TORERO
El torero es la persona que tiene mayor protagonismo en los espectáculos de corridas de toros. Su tarea es conducir repetidamente las embestidas del toro de forma que resulte estéticamente vistosa, medirlo en la suerte de capote, dirigirlo a la pica, colocarle las banderillas, templarlo en la suerte de muleta y finalmente ejecutar la suerte suprema. Antiguamente, al torero se le llamaba toreador y se refería a todo aquel que, a pie o a caballo, entraba a la plaza a lidiar con toros. Sin embargo el DRAE consigna hasta su edición de 1869 que toreador era el "que lidia los toros a caballo, a distinción del torero" y a partir de la edición de 1884 simplemente "el que torea". La ópera Carmen (francesa) de 1857, propagó el término "Toreador" de una manera más global.
El torero tiene varias etapas de formación, obtenida por la práctica. La primera etapa es la de novillero, en la que se lidia novillos , comenzando generalmente en festivales sin caballos, para luego pasar a novilladas con picadores de acuerdo a sus resultados. La segunda etapa es la de matador de toros, donde el torero ha conseguido destreza suficiente para desarrollar con estilo y técnica todos los tercios de la lidia. Cuando un novillero logra, en teoría, los méritos necesarios para poder comenzar a actuar en corridas de toros, torea en una especial denominada alternativa. La alternativa se puede tomar en cualquier plaza de toros de primera categoría; sin embargo generalmente los toreros realizan una confirmación de su alternativa en plazas de particular tradición.
Se llama rejoneador al matador de toros a caballo, ligado a la más antigua tradición y orígenes de la tauromaquia, cuando los toreros montados a caballo y no los de a pie, eran el centro del espectáculo taurino.
REJONEADOR
El rejoneador recibe su nombre por su característica de toreo, que consiste en clavar en el dorso del toro adornos de tela y colores anclados a la piel del animal con una cuchilla que va montada sobre una vara de madera de 1 a 1.5 metros de largo llamada rejón.
Las corridas de rejones o de rejoneadores tienen en la actualidad la misma estructura que la que tienen las corridas de toros: la faena se divide de igual forma en tercios y el rejoneador coloca las banderillas a caballo. El tercio de muerte se efectúa con un rejón de muerte (es una espada larga elaborada como rejón) si es a cabpero pupdecidartista pie para hacerlo con el estoque de muerte común
Entre los personajes históricos que han practicado el toreo a caballo pueden mencionarse a El Cid Campeador al rey Carlos I y a Fernando VII, entre otros.
En el rejoneo han destacado diversas figuras como el madrileño Bernardino Landete (creador del par al violín), los andaluces Joaquín Pareja-Obregón, Álvaro Domecq Díez y Álvaro Montes, la sudamericana Conchita Cintrón o el portugués João Moura. En la actualidad destacan el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, el jerezano Fermín Bohórquez, el gaditano Paco Ojeda, los hermanos Ángel Peralta Pineda y Rafael Peralta Pineda, Álvaro Domecq Romero, Andrés Céspedes González, "Andy" Cartagena, Martín Burgos y Leonardo Hernandez, y los portugueses José Samuel Lupi, Rui Fernandes , João Salgueiro y Diego Ventura.
En la actualidad se realizan pocas corridas de rejones y la mayoría de los rejoneadores participan en corridas mixtas junto a toreros de a pie como acompañantes del espectáculo.